MOSICAIRES EN ZARAGOZA PRESENTARA «RqR»

EL GRUPO DE FOLK MOSICAIRES CELEBRA MAÑANA EL DÍA DE LA TIERRA CON UN CONCIERTO SOSTENIBLE EN EL QUE UTILIZA HASTA 40 INSTRUMENTOS RECICLADOS

Tendrá lugar en el Aula Magna del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza a las 18:30 horas, con la colaboración del Museo de Ciencias Naturales, y los músicos emplearán desde un prehistórico hueso de ala de buitre hasta una flauta de tubos de “lacasitos”, pasando por una guitarra hecha con una caja de puros, una pluma de quebrantahuesos, un palo de esquí o un recogedor de plástico

Con su iniciativa “RqR: músicas sostenibles” la formación pone en marcha la sexta edición de su proyecto Iberia Impura, que sigue profundizando en la riqueza cultural del patrimonio oral, en esta ocasión con un marcado carácter ambiental

De cara al Ebro” es el título de un proyecto plagado de nuevas propuestas multidisciplinares vertebrado en torno a la importancia de la defensa del patrimonio natural, y se desarrollará a lo largo del año 2022 con el apoyo de la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural

Mañana viernes, 22 de abril, se celebra el Día Internacional de la Tierra, y con este motivo el grupo de folk aragonés Mosicaires ofrecerá un concierto muy especial y sorprendente, presentación de su nuevo proyecto “RqR: músicas sostenibles”. Será una actuación participativa, dirigida a todos los públicos, didáctica,  reivindicativa y, sobre todo, sostenible. Y es que los miembros del grupo de Graus (Huesca) desplegarán en el Aula Magna del Paraninfo de Zaragoza (18:30 horas) hasta 40 instrumentos reciclados, desde un prehistórico hueso de ala de buitre hasta una flauta de tubos de “lacasitos”, pasando por una guitarra hecha con una caja de puros, una pluma de quebrantahuesos, un palo de esquí o un recogedor de plástico para la limpieza.

El proyecto “RqR: músicas sostenibles” de Mosicaires integra así música y naturaleza con las famosas 3 R’s: Reciclaje, Reducción del consumo y Reutilización. De esta forma, un año más, el grupo aragonés Mosicaires vuelve a inspirarse en una tierra imaginaria a la que llamaron Iberia Impura, la cual continúa aportándoles elementos con los que trazar nuevos proyectos de calado, diseñando nuevas herramientas divulgativas y, sobre todo, plantear nuevas hipótesis, nuevas herramientas y  líneas de trabajo en las que confluyen ideas musicales, creativas, sostenibles y multidisciplinares.

Un proyecto que recoge el importante testigo de su apuesta por reconectar con la naturaleza, en torno a la cual desarrollaron un ambicioso proyecto en el año 2021. Fruto de ello surgió el interés de entidades públicas y privadas, de medios de comunicación y de programadores no sólo aragoneses, sino también de ámbito nacional e, incluso, internacional con solicitudes de información y colaboración llegadas desde Francia y Portugal.

Para este año 2022, el proyecto Iberia Impura: de cara al Ebro, cuenta de nuevo con la aportación de Barbecho Productions incorporando de este modo el lenguaje audiovisual como un elemento clave en el desarrollo del mismo. Además, incluye nuevas colaboraciones que aportan la inclusión de herramientas musicales muy alejadas de la música tradicional, especialmente la música electrónica y programada, que convivirá con el marcado carácter ambiental del proyecto.

El concierto presentación tendrá lugar gracias al Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza en el edificio Paraninfo, donde se encuentra el Museo, y para su diseño los miembros de la formación dicen partir de una hipótesis: “Nos hemos dado cuenta de que gran parte de los seres humanos hace ya algún tiempo que dejaron de escuchar y hablar a la naturaleza, y creemos que quizá sea ese el origen de los problemas ambientales que azotan el planeta. Si consiguiéramos volver a escucharla… ¿qué pasaría? ¿estaría esta sociedad a tiempo de re_conectar con la naturaleza?”.

Desde esa hipótesis desarrollan un viaje musical que nos lleva a “lugares en los que jamás has estado, o a épocas en las que no hemos vivido”. Un viaje que configura un entramado en el que aparecen sonidos de la naturaleza imitados por artilugios de todo tipo “tal como las personas de todo el planeta han hecho desde tiempos inmemoriales”, sonidos que viajan al espectáculo desde la memoria social reciente para dignificar la sabiduría de los oficios tradicionales o de las abuelas y la tradición, y otros sonidos creados a partir del reciclaje y reutilización de todo tipo de elementos para “facilitar cauces para reconectar con la naturaleza, para la sensibilización ambiental y, de paso, para reclamar un mundo más verde y más justo”.

Desde su formación en el año 2014, Mosicaires ha editado hasta la fecha tres trabajos discográficos y un cuento-CD, y acostumbra a desarrollar proyectos transversales en los que trabajan a la vez tanto elementos musicales, como aspectos didácticos o de reivindicación lingüística, social y, como en este nuevo proyecto, de carácter medioambiental. “Cada uno de nuestros proyectos y espectáculos pretendemos que tengan potentes elementos motivadores que vertebren su desarrollo y que se conviertan, a su vez, en una especie de moraleja. Invitamos incluso en este nuevo espectáculo a nuestro público a cambiar el mundo, citando al escritor uruguayo Eduardo Galeano: ‘mucha gente pequeña, en lugares pequeños y haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo’”.

El concierto tendrá lugar este viernes, 22 de abril, a las 18:30 horas en el Aula Magna del Edificio Paraninfo de la capital aragonesa.

MOSICAIRES PRESENTA A SU NUEVO PROYECTO «RqR MUSICAS SOSTENIBLES»

El grupo aragonés Mosicaires se ha sumergido en la relación entre los sonidos del medio natural y las músicas tradicionales en su nuevo proyecto “RqR: Músicas sostenibles”. Con el objetivo de reconectar al público con la naturaleza, ofrecen un “concierto intergeneracional e interactivo” en el que utilizan más de 40 utensilios e instrumentos musicales para “establecer un diálogo musical que muestra cómo los sonidos de los hábitats y ecosistemas donde el ser humano ha vivido determinan las músicas con las que a lo largo de la historia han dormido a sus bebés, han honrado a sus muertos, han suplicado a sus dioses y han celebrado todo tipo de rituales”.

Los componentes de Mosicaires destacan que con esta iniciativa se plantea profundizar en el momento en que se rompió la convivencia pacífica con el entorno y el ser humano se olvidó de que debía tener en cuenta la naturaleza en sus pasos. Las composiciones acercan a la atmósfera, la flora y la fauna y a las músicas ancestrales para reivindicar la sabiduría de “los guardianes del tesoro: las mujeres y los hombres que han pastoreado nuestro territorio, y que, probablemente, son de las pocas personas que todavía pueden comunicarse con la naturaleza y entender lo que ésta quiere contarnos”.

El grupo folk destaca el interés educativo de esta propuesta. Con el apoyo de la sociedad Zaragoza Cultural del Ayuntamiento de Zaragoza ya ha realizado varios conciertos para escolares, que va a complementar en los próximos meses con otras iniciativas, como la grabación de cuatro videos musicales inspirados en otros tantos ecosistemas del entorno de la capital aragonesa, “muy interesantes tanto por sus sonoridades como por su rica biodiversidad” y que estarán disponibles en internet como recurso didáctico, como ya hizo con su anterior trabajo, “El secreto de Iberia impura”.

Mosicaires sigue así su trayectoria de proyectos transversales en los que trabajan a la vez tanto elementos musicales, como aspectos didácticos o de reivindicación lingüística, social y, como en este nuevo proyecto, de carácter medioambiental. “Tratamos que todos nuestros espectáculos tengan potentes elementos motivadores que vertebren su desarrollo, como aquí es la sensibilización ambiental y creen conciencia en nuestro público”, señalan los músicos.

OCHO AÑOS DE RECONOCIDA TRAYECTORIA

El grupo de Graus (Huesca) editó en 2014 su primera grabación “Rechirán” y desde entonces ha ganado numerosos premios y reconocimientos con su unión de músicas tradicionales y modernas, en la que destaca la variedad de instrumentos y lenguas. Ha participado en festivales como Pirineos Sur,  Hestiv’Òc de Pau, La Noche del Romancero (Cantabria), Folkez blai (País Vasco), Fête de la Musique de Tournefeuille, Pilar Folk de Zaragoza, Castillo de Aínsa, etc.

Con este nuevo proyecto, los miembros de Mosicaires explican que tras un año repleto de actuaciones, especialmente a lo largo de todo el territorio aragonés, quieren aprovechar el fin de año para abordar este nuevo y ambicioso reto, con el que se pretende que “RqR: Músicas sostenibles” ayude a que aprendamos a reconectar con la naturaleza y recuperar la capacidad de escucharla y ser capaces de poder comunicarnos con ella, tal y como a lo largo de miles de años han hecho las personas a lo largo y ancho del globo terráqueo”.

“Si algo positivo nos ha traído la pandemia –declaran- es que mucha gente ha vuelto a mirar hacia la naturaleza con el respeto perdido. Habíamos olvidado cómo escucharla y, por lo tanto, tampoco nos enterábamos, por decirlo de algún modo, de que tiene muchas heridas por curar.Citando al escritor uruguayo Eduardo Galeano: mucha gente pequeña, en lugares pequeños y haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo”.

Fotografías de Beatriz Pitarch

MUSICA Y PALABRAS 835

Música y Palabras, A Botiga, episodio 835.

Un viaje a través de la música aragonesa, donde os traemos los sonidos de Salduie, Nichols, Blues Whale, Los Expresos, Ery Praderas, Alicia Ge, Cuti Vericad, Elem, Mosicaires, Os Chotos, El Mantel de Noa y La Ronda de Boltaña.

Ir a descargar

🖊️Suscribete a ▶️ nuestros episodios y no te pierdas ninguno

Envíanos tus notas de voz a 📞Whasapt 654 93 42 41

Apoya nuestros 🎙️podcast, hazte 💯fans para continuar con la difusión de la cultura en 🔊audio.

MOSICAIRES IMPULSA PROYECTOS PARA DIVULGAR LA TRADICION

EL GRUPO FOLK MOSICAIRES IMPULSA CUATRO PROYECTOS EDUCATIVOS PARA DIVULGAR LA TRADICIÓN, LA LENGUA Y LA NATURALEZA DE ARAGÓN

Con el apoyo de la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural, ha grabado la serie de 22 vídeo-libros “El secreto de Iberia impura”, que aborda desde el cuento homónimo y las canciones del grupo temas como la despoblación o los refugiados, y estará disponible en internet como recurso didáctico en castellano y aragonés.

Otra iniciativa, “Música y Naturaleza”, además de crear conciencia medioambiental, quiere mostrar la relación entre los sonidos del medio natural y las músicas tradicionales.

Diversos conciertos y una plataforma para ofrecer como recurso didáctico sus canciones en aragonés completan el trabajo de un año que el grupo de Graus (Huesca) ha aprovechado “para desarrollar proyectos antiguos inacabados y dar forma a nuevas propuestas”

“Un año extraño pero cargado de nuevas simientes”. Así resume su trabajo durante 2020 el grupo aragonés de folk Mosicaires, que ante las incertidumbres y restricciones motivadas por la emergencia sanitaria se ha centrado en desarrollar un total de cuatro proyectos con una importante carga didáctica con los que facilitar la accesibilidad a la cultura, fundamentalmente dando a conocer la riqueza del patrimonio cultural aragonés, con especial mención a la tradición oral, la lengua y la naturaleza de Aragón.

El grupo de Graus (Huesca) editó en 2014 su primera grabación “Rechirán” y desde entonces ha ganado numerosos premios y reconocimientos con su unión de músicas tradicionales y modernas, en la que destaca la variedad de instrumentos y lenguas.

Ha participado en festivales como Pirineos Sur, Hestiv’Òc de Pau, La Noche del Romancero (Cantabria), Folkez blai (País Vasco), Fête de la Musique de Tournefeuille, Pilar Folk de Zaragoza, Castillo de Aínsa, etc.

NUEVE CONCIERTOS DIDÁCTICOS PARA ESCOLARES

De las iniciativas desarrolladas este año, la formación destaca por su envergadura el proyecto “El secreto de Iberia impura”, desarrollado gracias al apoyo de la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural, y con el que se han grabado una serie de 22 vídeo-libros a partir del libro-disco homónimo del grupo, grabado en 2019, como recurso didáctico en la escuela y otros ámbitos culturales, a través de la web. Además, completando este proyecto, se han realizado este año nueve conciertos didácticos para escolares de Zaragoza.

Los vídeos, grabados y realizados por Rubén Garcés Films, abordan, entre otras, temáticas fundamentales tanto a nivel aragonés como a nivel incluso internacional, como son la despoblación del territorio, el papel de la mujer en la sociedad rural, la igualdad de oportunidades, los fenómenos migratorios con una mirada concreta a los refugiados. Con el mismo fin educativo están disponibles en aragonés y castellano.

Con un espíritu similar, y casi con el comienzo del confinamiento Mosicaires ha aprovechado el parón en otras actividades para dar forma a un proyecto en el que continúa inmerso: convertir en un recurso didáctico audiovisual la mayor parte de sus canciones en aragonés para los maestros y escolares de todo Aragón que están trabajando en la escuela tanto la lengua como la tradición o la música aragonesa.

Por otra parte, se ha puesto en marcha recientemente “Música y Naturaleza”, un proyecto medioambiental con el que además de crear conciencia se persigue plantear una propuesta artística original, buceando en la relación entre los sonidos del medio natural y las músicas tradicionales.

Mosicaires destaca que con esta iniciativa se busca “establecer un diálogo musical que permita acercarnos al conocimiento de la naturaleza y de cómo los sonidos de los hábitats y ecosistemas donde el ser humano ha vivido determinan las músicas con las que a lo largo de la historia han dormido a sus bebés, han honrado a sus muertos, han suplicado a sus dioses y han celebrado todo tipo de rituales”. Así, se plantea profundizar en el momento en que se rompió la convivencia pacífica con el entorno y el ser humano se olvidó de que debía tener en cuenta la naturaleza en sus pasos.

Finalmente, en la medida de lo que ha sido posible, se han seguido realizando espectáculos en directo con los que han participado entre otros en el festival Sonna o en el festival Músicas en la Cima. Con las actuaciones también se quiere ahondar en la defensa del patrimonio cultural propio, especialmente el de la música y la lengua, como herramienta para luchar contra el abandono del medio rural y la despoblación, por lo que se realizaron los conciertos en pequeñas localidades ribagorzanas, como Laspauls, Eresué o Castanesa, para reivindicar la anhelada vertebración territorial.

En estos diferentes proyectos, como ya es costumbre en Mosicaires, ha contado como colaboradores con artistas de orígenes dispares. En esta ocasión se han rodeado, entre otros, de grandes amigos y profesionales como el jacetano Saúl Irigaray (Garabato Books), las grausinas The Art Factory, la zamorana Julia Andrés Oliveira o el zaragozano Rubén Garcés.

De esta manera, Mosicaires concluye que “como para toda la población, 2020 ha sido un tiempo cargado de dudas, indecisiones y muchos cambios de planes; aunque quizá para esta aventura musical fruto de un accidente casual ha sido más fácil digerir esta extraña situación y aprovechar para desarrollar proyectos antiguos inacabados y dar forma a nuevas propuestas que siguen desarrollándose bajo el amparo de aquél lugar fértil al que bautizamos Iberia impura”.