Los días 20 y 21 de abril Biella Nuei participa en ConCienciArte 2022, una feria científica que se celebra en Madrid y que fomenta proyectos que vinculan la ciencia y las artes.
El grupo aragonés presenta el proyecto Utopía Mudéjar, en el que recrea la cultura mudéjar a partir de la poesía, la conexión entre la música andalusí, la sefardí y la tradicional y la reproducción de instrumentos antiguos mediante tecnología 3D. Su participación en la feria es doble:
Por un lado una exposición del luthier Pablo Morales con instrumentos musicales antiguos reproducidos con impresora 3D para Utopía Mudéjar (20 y 21 de abril en el Salón de Baile del Círculo de Bellas Artes de 10 a 14 horas, y de 16 a 19 horas).
Estos instrumentos antiguos han sido recuperados usando programas informáticos y tecnología 3D. Un equipo formado por miembros del grupo y los luthieres Chris Pelletier y Pablo Morales han realizado todo el proceso: medir los instrumentos en los lugares donde se conservan, realizar planos tridimensionales con un programa informático y reproducirlos con una impresora 3D con un material compuesto por pasta de madera y maíz.
Esto permite que las copias sean muy fieles al original y baratas. Estos instrumentos se ofrecen a intérpretes de música antigua y tradicional y son tocados por Biella Nuei en los conciertos de Utopía Mudéjar. Los instrumentos recuperados son, entre otros, una chirimía de la colegiata de Calatayud, de 1600; tres bajones de la catedral de Jaca de la segunda mitad del XVI; un consort de cromornos (4 instrumentos) de la catedral de Salamanca, de 1529; una chirimía y un bombardo conservados en la catedral de Salamanca; un cromorno del Museo de Historia de Viena; una gaita de boto aragonesa conservada en el Ayuntamiento de Aínsa; y una dulzaina aragonesa procedente de Urrea de Gaén. La originalidad de la propuesta ha llamado la atención de la esta Feria, una de las más importantes en el ámbito hispanohablante.
Por otro lado se celebrará el concierto «El tesoro de Saraqusta» en el Teatro Fernando de Rojas el miércoles 20 de abril a las 18:00. En un formato de teatro musical Biella Nuei presenta un viaje a la esencia mudéjar, representada por la música y la poesía de las tres culturas que la componen: cristiana, judía y musulmana. Es una obra dirigida a todos los públicos en la que, a través de la música y el teatro, se defiende la «utopía mudéjar» de vivir en una sociedad tolerante e integradora. En la representación se utilizan algunos de estos instrumentos reproducidos con tecnología 3D.
Esta semana será agitada para el grupo aragonés pues este sábado 23 de abril Biella Nuei presenta en el Palacio de la Aljafería, a las 20 horas, su nuevo concierto «El tour de las buenas vibras» en el transcurso de los actos programados por las Cortes para celebrar el Día de Aragón.
El grupo aragonés de folk Biella Nuei cierra con un concierto hoy viernes 6 de noviembre, el quinto año de “Utopía Mudéjar”.
Una iniciativa, con el apoyo de lasociedad municipal Zaragoza Cultural, para divulgar y reivindicar la huella andalusí y mudéjar en la cultura de Aragón. Los músicos de Biella Nuei han destacado que pese a “este convulso año” marcado por la pandemia, se han mantenido las tres líneas de actuación del proyecto: recuperación de instrumentos antiguos, actividades didácticas para escolares y conciertos y la colaboración con otros artistas.
Así, este 2020 se han investigado y construido doce nuevos instrumentos musicales antiguos, se han realizado 10 conciertos para escolares en Zaragoza y se han realizado nuevas fichas didácticas sobre la tradición andalusí y mudéjar. Como colofón, un concierto muy especial ha reunido a todos los músicos que colaboran en “Utopía Mudéjar”, a los que este año se ha sumado la violagambista Pilar Almalé.
Los músicosLuis Miguel Bajén, miembro de Biella Nuei, Mustapha Ghouzal y Pilar Almalé y el luthier Chris Pelletier, han hecho balance de esta edición y de los cinco años de andadura del proyecto en una rueda de prensa en la que han destacado que la meta de “Utopía Mudéjar” es “promover un futuro más civilizado y tolerante a través de la belleza de las culturas que han enriquecido la ciudad de Zaragoza”
“La poesía, la música y el teatro son una herramienta poderosa de transformación social, especialmente entre los más jóvenes y el mudéjar no es sólo un arte del pasado, sino un ejemplo de convivencia humana y desarrollo artístico que nos inspira a este grupo de artistas” ha resumido Luis Miguel Bajén.
TECNOLOGÍA 3D PARA RECREAR INSTRUMENTOS ANCESTRALES
La recuperación de instrumentos musicales antiguos ha sido una línea de trabajo especialmente destacada este año, dentro de una iniciativa que precisamente tiene una de sus raíces en el descubrimiento arqueológico en la ciudad de unos pequeños tambores del siglo XI.
Los instrumentos que se usaban en la época medieval y renacentista son a veces imposibles de conseguir y en caso de existir, muy caros. Por eso, Utopía Mudéjar, ha trabajado en la medición y copia de los ejemplares conservados en distintos lugares. Además, para abaratarla ha desarrollado un novedoso uso de las impresoras 3D, por el que este año han sido invitados a presentar sus hallazgos en la Feria de Arte y Tecnología de Madrid, trasladada en fechas al año que viene.
El luthier Cris Pelletier, colaborador fundamental del proyecto, ha realizado este año la medición, digitalización y construcción de doce nuevos instrumentos: una chirimía de la colegiata de Calatayud, de 1600; tres bajones de la catedral de Jaca de la segunda mitad del XVI, un consort de cromornos (4 instrumentos) de la catedral de Salamanca, de 1529.
Tres modelos de flautas de tres agujeros a partir de un retablo portugués para el proyecto Muslyramus, de la Escuela de Violeros de Zaragoza y ahora en proceso, una reproducción de la gaita de boto aragonesa del mítico gaitero de Bestué Juan Cazcarra.
Estos instrumentos se añaden a los ya realizados en años anteriores por Pelletier y otros artesanos como herramienta imprescindible para desarrollar y presentar la música de “Utopía Mudéjar”.
Parte de estos instrumentos se han podido escuchar en el concierto, en el que, además, Pilar Almalé se suma con su mezcla de música antigua, sefardí y folk a los músicos habituales del proyecto: Mustapha Ghouzal (bendir, guembri, ud árabe y percusión), Inma Carné (voz y castañuelas), Jorge Álvarez (albogue, gaita y flautas) y Luis Miguel Bajén (voz, dulzaina, flautas, y percusión).
Completando el apartado de actuaciones, en 2020 se ha continuado apostando por la divulgación de la música y poesía andalusí y mudéjar entre los escolares de la ciudad, a través del cuento musical “El tesoro de Saraqusta”, ilustrado por David Guirao, y de nuevas fichas educativas sobre la importancia de la tradición andalusí y mudéjar. Este año se han realizado un total de 10 conciertos didácticos en colegios.
BALANCE DE CINCO AÑOS
Las actividades con estudiantes de Primaria y ESO han sido uno de los aspectos más destacados como balance de las cinco ediciones ya celebradas de “Utopía Mudéjar”. Los músicos han destacado que “hemos realizado más de 100 conciertos didácticos a lo largo de estos años, lo que nos ha permitido acercar la belleza de la música y la cultura mudéjar a más de 10.000 escolares”.
Desde la presentación inicial del proyecto, en el Palacio de la Aljafería, se han sucedido igualmente los conciertos para el público en general, tanto en Aragón, como en festivales en España (Madrid, Frigiliana) y Francia (Pau, Carcassone). También se ha colaborado con importantes músicos, como Luis Delgado, Javier Paxariño o Kepa Junkera; así como con el proyecto Muslyramus, dirigido por la Escuela de Violeros de Zaragoza y la Fundación Rey Ardid.
Por su parte, en la línea de colaboración con luthieres, los instrumentos recuperados en años anteriores incluyen dos modelos de albogue; una dulzaina aragonesa, copia de la dulzaina del Tío Salao de Híjar; una flauta de ala de buitre; y los tres modelos de tariyas o tambores andalusíes que fueron los catalizadores del proyecto.
Finalmente, se ha llevado a cabo la web del proyecto, las fichas didácticas y el cuento “El tesoro de Saraqusta”. También se editó el libro “Poetas de Saraqusta”, una selección de poemas andalusíes de la Zaragoza del siglo XI.
Desde Biella Nuei se destaca como uno de los aspectos clave la colaboración con otros músicos y artistas para llevar a cabo las diferentes actuaciones y protagonizar “una revuelta cultural por la convivencia que mira al pasado pero con un claro interés en el presente”. El grupo de folk señala así que el proyecto “Utopía Mudéjar” encarna la imagen que le sirve de lema: el árbol volador, que extiende sus raíces profundas para conseguir extender sus ramas más lejos.
Además de las actividades de Utopía Mudéjar 2020, este año Biella Nuei presentará antes de fin de año varios videoclips musicales dentro del proyecto “Ordesa, música y cultura popular”, un libro-disco que será próximamente editado con el apoyo de la editorial Prames y varias entidades.