El grupo aragonés Mosicaires se ha sumergido en la relación entre los sonidos del medio natural y las músicas tradicionales en su nuevo proyecto “RqR: Músicas sostenibles”. Con el objetivo de reconectar al público con la naturaleza, ofrecen un “concierto intergeneracional e interactivo” en el que utilizan más de 40 utensilios e instrumentos musicales para “establecer un diálogo musical que muestra cómo los sonidos de los hábitats y ecosistemas donde el ser humano ha vivido determinan las músicas con las que a lo largo de la historia han dormido a sus bebés, han honrado a sus muertos, han suplicado a sus dioses y han celebrado todo tipo de rituales”.

Los componentes de Mosicaires destacan que con esta iniciativa se plantea profundizar en el momento en que se rompió la convivencia pacífica con el entorno y el ser humano se olvidó de que debía tener en cuenta la naturaleza en sus pasos. Las composiciones acercan a la atmósfera, la flora y la fauna y a las músicas ancestrales para reivindicar la sabiduría de “los guardianes del tesoro: las mujeres y los hombres que han pastoreado nuestro territorio, y que, probablemente, son de las pocas personas que todavía pueden comunicarse con la naturaleza y entender lo que ésta quiere contarnos”.

El grupo folk destaca el interés educativo de esta propuesta. Con el apoyo de la sociedad Zaragoza Cultural del Ayuntamiento de Zaragoza ya ha realizado varios conciertos para escolares, que va a complementar en los próximos meses con otras iniciativas, como la grabación de cuatro videos musicales inspirados en otros tantos ecosistemas del entorno de la capital aragonesa, “muy interesantes tanto por sus sonoridades como por su rica biodiversidad” y que estarán disponibles en internet como recurso didáctico, como ya hizo con su anterior trabajo, “El secreto de Iberia impura”.

Mosicaires sigue así su trayectoria de proyectos transversales en los que trabajan a la vez tanto elementos musicales, como aspectos didácticos o de reivindicación lingüística, social y, como en este nuevo proyecto, de carácter medioambiental. “Tratamos que todos nuestros espectáculos tengan potentes elementos motivadores que vertebren su desarrollo, como aquí es la sensibilización ambiental y creen conciencia en nuestro público”, señalan los músicos.

OCHO AÑOS DE RECONOCIDA TRAYECTORIA

El grupo de Graus (Huesca) editó en 2014 su primera grabación “Rechirán” y desde entonces ha ganado numerosos premios y reconocimientos con su unión de músicas tradicionales y modernas, en la que destaca la variedad de instrumentos y lenguas. Ha participado en festivales como Pirineos Sur,  Hestiv’Òc de Pau, La Noche del Romancero (Cantabria), Folkez blai (País Vasco), Fête de la Musique de Tournefeuille, Pilar Folk de Zaragoza, Castillo de Aínsa, etc.

Con este nuevo proyecto, los miembros de Mosicaires explican que tras un año repleto de actuaciones, especialmente a lo largo de todo el territorio aragonés, quieren aprovechar el fin de año para abordar este nuevo y ambicioso reto, con el que se pretende que “RqR: Músicas sostenibles” ayude a que aprendamos a reconectar con la naturaleza y recuperar la capacidad de escucharla y ser capaces de poder comunicarnos con ella, tal y como a lo largo de miles de años han hecho las personas a lo largo y ancho del globo terráqueo”.

“Si algo positivo nos ha traído la pandemia –declaran- es que mucha gente ha vuelto a mirar hacia la naturaleza con el respeto perdido. Habíamos olvidado cómo escucharla y, por lo tanto, tampoco nos enterábamos, por decirlo de algún modo, de que tiene muchas heridas por curar.Citando al escritor uruguayo Eduardo Galeano: mucha gente pequeña, en lugares pequeños y haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo”.

Fotografías de Beatriz Pitarch

por admin