Juan Pinilla es cantaor, columnista, traductor, conferenciante e investigador. En 2007 se alzó con el prestigioso trofeo Lámpara Minera del Festival Internacional del Cante de las Minas, y en 2014 fue nominado al Grammy Latino en la categoría Mejor Álbum Flamenco por su disco Jugar con Fuego.
“Andalucía” es el primer single adelanto de su nuevo álbum HUMANA RAÍZ, una hermosa canción construida a ritmo de rumba-tango, y recreada en un diseño muy descriptivo por el ilustrador El Chak.
Según el propio Juan Pinilla: “es un homenaje al paraíso en el que abrí los ojos y desde donde partiré el día que termine mi camino. Un territorio de límites, pero sin fronteras. Andalucía, la tierra de la luz, abrazada por el Atlántico y el Mediterráneo, hermana de todos los pueblos que antaño pasaron por aquí y derramaron sus esencias para conformar una cultura y hablas tan especiales. Andalucía es abierta como los mares, aquí todo el mundo cabe, es naturaleza y es patrimonio, es religiosidad en el sentido estricto de la palabra y es generosidad sin límites. Para componer este tema me inspiré con los escritos de Blas Infante, el cante de la Niña de la Puebla y la música de Tom Waits. Un cante que es homenaje y reivindicación, testimonio y declaración de intenciones”.
“Andalucia”, vídeo y single digital, se editó el pasado 28 de febrero, Día de Andalucía, a través de Mamita Records.
El dia 28 de diciembre de 1995, como si de una inocentada se tratase, Manolo Kabezabolo lanzaba a través deGor Discos su primer disco ¡Ya Hera Ora!. Tras dos maquetas con las que se empezó a forjar la leyenda el cantautor punk lanzaba este trabajo único que no dejaría a nadie indiferente, para bien o para mal, y que se convertiría en uno de los disco más vendidos de la época. Curiosamente este es el único que Manolo Kabezabolo grabó en solitario, él y su guitarra, nada más.
La primera edición se tuvo que retirar del mercado debido a las denuncias por plagio de alguna banda a la que su ‘Véndemelo‘ no terminó de hacerle demasiada gracia. Así salió una segunda tirada con las versiones y adaptaciones retiradas de esa edición, que se lanzó en soporte CD y cassette.
Ahora, 25 años después, se lanza por primera vez en formato vinilo, nunca mejor dicho¡Ya Hera Ora!de la mano de Rock de Kasba, sello encargado de lanzar el último disco de Manolo Kabezabolo Y los Ke No Dan Pie Kon Bolo ‘Tanto Tonto Monta Tanto’(2020).
El disco sale a la venta el viernes 9 de abril en las tiendas habituales pero puedes reservar ya tu copia (firmada por Manolo Kabezabolo) o hacerte también con la camiseta exclusiva para este lanzamiento.
Paralelamente a la salida del disco Manolo Kabezabolo está programando una serie de fechas en solitario con un repertorio centrado en este disco. Un show preparado con mucho mimo ideal para esta época y formato ‘covid’, pero no por ello sin perder su esencia ni el sentido del humor y la crítica social que siempre le ha caracterizado.
Y hablábamos sobre la presentación y puesta de largo del segundo disco del dúo aragonés «El Mantel de Noa» en Zaragoza que se esta presentando este fin de semana en tres fechas, desde el pasado viernes 26 de febrero hasta hoy domingo 28 de febrero en el Teatro del Mercado de Zaragoza.
Era la segunda entrevista de su segundo disco, «Islas Errantes» de El Mantel de Noa, en la primera hablamos con los dos componentes del grupo, Pilar Gonzalvo y Miguel Ángel Fraile en el programa de Música y Palabras A Botiga numero 827.
Los cinco videos que podéis ver en esta entrada corresponden al canal de otro gran musico aragonés como es Javier Mcallan.
El próximo martes 2 de marzo, Misellable Record presentará, en rueda de prensa, la referencia número 13 de su catálogo. Será en el salón de actos del Centro Joaquín Roncal, calle San Braulio 5, a las 12 del mediodía, donde Franco Deterioro presentara su nuevo disco «Contra el Pudor»
También se presentarán varios videos pertenecientes a este disco ilustrado con dibujos de Luís Díez.
Instrumental del inminente Cd de Franco Deterioro, La Expreso 132 abrirá la fiesta llamada Contra el pudor.
La Expreso 132 se dirige hacia el ISA, Instituto Superior de Arte de La Habana. Allí se graduó el autor de la secuencia, Juan Carlos Cremata, perteneciente a su película «Nada». Allí también estudió sin graduarse en nada, Franco Deterioro, quien viajaba en esa ruta para llegar a ese paraISA. Historias de coincidencias y despedidas…
Avanzando con Lisonjas de vodevil presentamos el video del primer single. Realizado por Lucas Arroyo. Una versión de Cama roja, canción exquisita de Juan Antonio Canta. Con esmero y cariño adaptamos a un suave cambio rítmico donde predominan las cuerdas. Arreglo de Deterioro, Lapeña, Matsuki y Miravete, dirigido por Jaime Lapeña.
En esta ocasión los arreglos corren a cargo, mayoritariamente, del propio autor. Canciones intimistas que cuentan con la participación de Jaime Lapeña, Dolores Miravete, Helena Millán Fajó y Arelys Espinosa además de las colaboraciones de Jesús Martí, Aurora Domingo y Thomas Kreszchmar.
Es la vuelta a las publicaciones de Franco Deterioro con un nuevo Cd, Contra el pudor. 16 piezas que son familia del celebrado Recovecos y Cachivaches.
Cantar y Batir, de Eliseo Parra ha sido elegido el tercer mejor disco del año en el Top 10 del 2020, en la categoría de Música de Raíz, que acaba de publicar la prestigiosa revista Mondo Sonoro.
El último álbum del veterano músico e investigador vallisoletano destaca en la lista delos mejores trabajos del año que acaba, en la que también se encuentra Kopliarak, editado por el grupo de folk vasco Korrontzi y Xabier Amuriza, que ocupa el quinto puesto de la lista de los más importantes del año.
Grabado en pleno confinamiento, Cantar y Batir está compuesto por 11 canciones con textos tradicionales, además de su versión personal del tema Mediterráneo de Joan Manuel Serrat. Este disco recoge viejos géneros de bailes recreados y de nueva composición, con abundante percusión y voces.
Este disco se grabó en Palazuelos de Eresma, Segovia, de febrero a junio de 2020, y mezclado por Dalama y masterizado por Antonio Moreno en los estudios Dalamix de Madrid.
La trayectoria de Eliseo Parra como divulgador de la música tradicional española fue reconocida con el Premio Europeo de Folclore Agapito Marazuela en 2018. No hay que olvidar que Eliseo Parra ha pasado gran parte de su vida investigando el folclore y la tradición de todas las culturas que conforman la península ibérica y, en especial, de todas aquellas que, con el paso del tiempo, se han ido perdiendo y que en muchos casos se conservan en manos de unos pocos.
Su incansable y exhaustivo trabajo ha marcado un antes y un después en la recreación de la música tradicional española. Muy pocos han grabado canciones en los cuatro idiomas oficiales de España (castellano, catalán, gallego y euskera), como lo ha hecho el veterano músico vallisoletano. Casi no queda una región española a la que Eliseo Parra no se haya acercado para grabar y actualizar algunas de sus melodías más hermosas.
Eliseo Parra ofrecerá su primer concierto del año 2021 en el Festival Tradicionárius de Barcelona, el sábado 16 de enero.
Cuatro de los más grandes músicos del soul y rock nacional, Juan Zelada, Julián Maeso, Adrián Costa y Alberto Anaut, se juntan por primera vez en un proyecto en formato cuarteto. El grupo acaba de terminar la grabación de su primer disco en los Estudios del Náutico de San Vicente. Este será su primer trabajo con canciones propias para este proyecto presentando ya el grupo con su nuevo nombre Combo Paradiso.
La elección de este nombre no es ni mucho menos casual. Se trata de un nombre que evoca a la condición latina de sus componentes y su intención de encontrar en sus raíces la inspiración de este nuevo proyecto tendiendo una mano al conjunto de músicas latinoamericanas a través de un idioma común y trasladando este a su propio idioma musical. Todo el background de sus componentes viene de las músicas afroamericanas y la música anglófila sin embargo en este trabajo rebuscan en sus ecos internos para, sin perder todo lo orgánico y genuino de sus trayectorias individuales, buscar un nuevo lenguaje que conecte con nuevos públicos y afiancé a sus seguidores de siempre a través de una música veraz y de calidad innegable.
Se trata del mejor grupo o combo que podríamos imaginar integrado por magníficos músicos y autores buscando su verdad y en ese sentido podemos hablar de un grupo en el paraíso llamado COMBO PARADISO.
El logo del grupo es obra de Rebeca Losada y la fotografía y textos de Maite Moreno.
El emblemático grupo Luar Na Lubre dará el primer concierto del año en elNuevo Teatro Alcalá de Madrid, para presentar el lunes 18 de enero su nuevo trabajo discográfico ‘Vieiras e vieiros, historias de peregrinos’, un álbum con historias y leyendas de los peregrinos que recorrieron los diferentes caminos que llevaban a Santiago, así como sus derivaciones hacia Fisterra y Muxía, en los confines de la tierra. Este disco, editado por Warner Music y producido por Mirmidón, cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia, a través del programa ‘Tu Xacobeo’.
El grupo más emblemático e internacional del folk en Galicia pone banda sonora al Camino de Santiago, a través de los 27 temas que conforman este trabajo, que combina las creaciones propias, con sonoridades de los senderos y lugares del itinerario xacobeo, como el sonido de un temporal, los ríos, el viento, las aves rapaces, las campanas en Cebreiros o una misa en Muxía.
Luar Na Lubre, que significa el ‘resplandor de la luna en el lugar sagrado de los celtas’, se fundó hace más de 30 años en Coruña con la vocación de desarrollar y dar a conocer la música y la cultura gallega. Con un repertorio basado fundamentalmente en músicas de raíces gallegas, es actualmente la banda más internacional de Galicia que ha actuado ante el público desde Palestina hasta Canadá y desde Alemania a Argentina.
El grupo está formado por Bieito Romero (gaitas, acordeón, zanfoña), Irma Macías (voz), Nuria Naya (violín), Patxi Bermúdez (bodhran, tambor), Pedro Valero (guitarra acústica), Xavier Ferreiro (percusión latina, efectos), Xan Cerqueiro (flautas) y Brais Maceiras (acordeón).
El nuevo disco
‘Vieiras e vieiros, historias de peregrinos’, el álbum número 19 de la formación gallega, cuenta con la colaboración especial del cantante Miguel Ríos, que interpreta la canción ‘Benvido’, que canta el gallego, un tema para dar la bienvenida a todos los peregrinos. El disco recoge el tema ‘Dum Pater familias’, el canto más antiguo de peregrinos a Compostela, que aparece recogido en el Códice Calixtino, y ‘Martiros e o vákner’ recupera una de las leyendas vinculadas al final del Camino de Santiago, en las tierras de Muxía y Fisterra, que se inspira en el viaje que el obispo armenio Mártiros de Arzendjan realizó, en el siglo XV, a Compostela. Durante su recorrido, después de recibir la bendición del apóstol en Santiago, el armenio se encontró, en los montes de Dumbría, con una bestia maligna y de gran tamaño, a la que llamó vákner.
También se recuerda la leyenda de Dugium, la ciudad inundada, al tiempo que acerca algunas de las sonoridades propias de la ruta xacobea, como son los cuervos de la Ulloa o las gaviotas del mar de Fisterra.
La portada y las fotos del libreto son obra de Alfredo Erias, director del Museo das Mariñas de Betanzos en A Coruña, en la que se recrea fielmente la estampa de un peregrino representado en la iglesia de Santiago de Betanzos en A Coruña. El prólogo está escrito por el maestro Antón Pombo, la persona que mejor conoce todo lo relacionado con el universo de los diferentes caminos que llegan a Santiago de Compostela y todas sus derivaciones.
‘Vieiras e vieiros, historias de peregrinos’ incluye un segundo disco que recopila algunos de los temas de Luar Na Lubre vinculados a la ruta xacobea. “Nuestra creación es muy propia y personal, pero está muy relacionada con las músicas tradicionales y, especialmente, con la lírica gallega medieval”, expone Bieito Romero. El segundo CD incluye cantigas que Luar Na Lubre ha versionado a lo largo de su trayectoria y canciones con las colaboraciones de Diana Navarro, Ismael Serrano, Pablo Milanés, Miro Casabella, Orquesta Sinfónica de Bratislava y Carlos Jean.
“Las historias del Camino y su factor humano son elementos de un patrimonio que debemos mostrar y poner en valor. Queremos reflejar y dar a conocer, desde una nueva perspectiva, el valor de nuestro patrimonio inmaterial”, señala el músico. De este modo, Luar Na Lubre rinde homenaje a la labor de figuras como Don Elías Valiña, párroco, en su momento en O Cebreiro, puerta de entrada del camino en Galicia y recuperador fundamental del camino moderno.
El proyecto musical se basa fundamentalmente en las músicas de raíces gallegas, por lo que dedican particular atención al estudio de los principales cancioneros gallegos, así como al trabajo de campo que les proporciona un profundo conocimiento sobre la realidad musical gallega que se tiene revelado determinante en sus propias composiciones.
En formato de trío acústico, junto al catalán Ciscu Cardona (guitarra) y el asturiano Rubén Bada (violín).
GEODESIA es un viaje por el repertorio tradicional portugués, al lado de composiciones originales, más centradas en la mandolina y con una sonoridad más acústica.
Este primer single Volta a Trás ilustra a la perfección este nuevo sonido, reuniendo los temas «Canedo» (tradicional Miranda do Douro), «Alvorada Sanabresa» (tradicional Rio de Onor) y «Volta a Trás» (Os-Montes), de la autoría de Luís Peixoto.
Este mes, a partir del día 18, habrá una campaña de apoyo a la edición del álbum GEODESIA, con beneficios exclusivos para todos los interesados en adquirir por adelantado este nuevo trabajo de LUÍS PEIXOTO, uno de los multiinstrumentistas portugueses más creativos.
EHMBE ha destacado el disco «Bost» de Xabi Aburruzaga. El disco es introspectivo para salir al mundo con un imaginario amplio, rico y atractivo de la trikitixa de Aburruzaga. El disco premiado «Bost» viene cargado de ingredientes simbólicos y conceptuales. Tiene la contratación abierta en la oficina Baga-Biga